Latinoamérica: Formarán a bancos en mercados de carbono y finanzas sostenibles
En el marco de la Iniciativa Latinoamericana y del Caribe para el Mercado de Carbono (ILACC), liderada por el Banco de Desarrollo para América Latina y El Caribe (CAF) en colaboración con 13 bancos de desarrollo de los países accionistas, se inició el Programa de Formación en Mercados de Carbono y Finanzas Sostenibles dirigido a los bancos de desarrollo en América Latina y el Caribe.
El mercado de carbono es un sistema de comercio que utilizan los gobiernos, empresas o individuos para comprar y vender permisos de emisión o créditos de carbono para compensar sus emisiones de carbono de una manera costo efectiva, por ejemplo, invirtiendo en proyectos que mitiguen los gases de efecto invernadero, como la captura de CO2 o la reforestación.
El objetivo de este programa es fortalecer las capacidades de los bancos de desarrollo de la región en todas las etapas del ciclo de negocios de los créditos de carbono; considerando que estas entidades tienen el rol de financiar sectores estratégicos de nuestros países, contribuyendo a la superación de la pobreza y la sostenibilidad ambiental.
Precisamente, la región tiene un elevado potencial de crecer en participación con proyectos de soluciones basadas en la naturaleza en este mercado que ya supera los USD 200 billones en el 2022. Sin embargo, el acceso a financiamiento sigue siendo una limitante para el desarrollo de estos proyectos.
Bajo esta óptica, se han estructurado cuatro módulos temáticos diseñados para brindar a los participantes un conocimiento profundo y práctico sobre los aspectos clave de los créditos de carbono y las finanzas sostenibles.
Esta primera versión del Programa de Formación en Mercados de Carbono y Finanzas Sostenibles se desarrollará en un entorno virtual con una plataforma asincrónica y tendrá sesiones sincrónicas facilitadas por el equipo especializado de las firmas Allcot SG y H&H, representa un hito en el fortalecimiento de capacidades en la región.
El grupo de participantes está conformado por entidades de renombre, como el BancoEstado de Chile, BANCOLDEX de Colombia, BANDESAL de El Salvador, BICE de Argentina, BNDES de Brasil, el BROU de Uruguay, CFN de Ecuador, COFIDE de Perú y NAFIN de México, así como 30 funcionarios/as de diversas áreas de CAF.
Esto permitirá a los participantes adquirir las habilidades y la comprensión necesaria para abordar los desafíos presentes y futuros relacionados con la sostenibilidad y la mitigación del cambio climático.
Tras esta versión, inicial y cerrada, se recogerán los comentarios y experiencias de los participantes, sirviendo como base para que la Dirección de Desarrollo Institucional y Capacitación de la Gerencia de Conocimiento de CAF diseñe un MOOC, que será lanzado el 2024 en una versión abierta, poniéndolo a disposición del sector financiero de la región y de todas las personas interesadas para fortalecer sus competencias y participar en los mercados de carbono.